viernes, 30 de marzo de 2018

50 pacientes con cáncer esperan arreglo del equipo de radioterapia

 La asociación de familiares y enfermos con cáncer se declaró ayer en emergencia  debido a que al menos 50 pacientes esperan el arreglo del equipo de radioterapia, que está paralizado desde hace tres semanas. Advierten con movilizarse si el artefacto médico no es reparado hasta el lunes.

En tanto, el director del Hospital de Clínicas, Gonzalo Sillerico, afirmó que sólo se necesita calibrar el equipo y que para eso se requiere de un repuesto que no está disponible en el país, aunque estimó que hasta el miércoles ya estará funcionando.

“Desde hace casi tres semanas que el equipo de radioterapia ha parado la atención y eso nos preocupa bastante, porque ya son casi 50 pacientes perjudicados por esta causa. Para los enfermos con cáncer  tener este equipo paralizado es un gran riesgo para la salud, ya que mientras más tiempo se pasa sin tratamiento  la enfermedad se agrava”, manifestó la presidenta de la Asociación de Pacientes con Cáncer, Rosario Calle.

La representante agregó que durante ese mismo tiempo también está sin repararse el equipo de braquiterapia, que trata el cáncer de cuello uterino, por esa situación es que seis pacientes no están siendo tratadas.

“Cada semana deben ingresar a tratamiento dos pacientes y las otras se quedan en la sala durante varios días”, apuntó.

A raíz de estos problemas, Calle informó que la asociación se declaró en emergencia porque “no puede ser que durante tres semanas no se dé solución a este problema. Con la salud no se juega, hay muchas personas que están esperando su tratamiento”.

La presidenta del sector aseguró que acudieron a la dirección del nosocomio y al Servicio Departamental de Salud (SEDES La Paz) para plantear el problema y que las autoridades ofrezcan una inmediata solución.

“El director del hospital no nos dijo nada, pero el director del SEDES (Freddy Valle) nos aseguró que tratará de encontrar una solución lo más pronto posible”, declaró.

Calle mencionó que los enfermos no pueden esperar más por un derecho  que está consagrado en la Constitución, por lo que advirtió que si no se soluciona ese problema hasta el lunes, comenzarán con movilizaciones.

Por su parte, el director del nosocomio señaló que el equipo no está averiado, sino que le falta calibración, y si aun así se sigue tratando a los pacientes, no habrá mejoras en su condición.

“Por eso es importante calibrar el equipo y para ello se necesita de un repuesto que se lo está haciendo traer”, afirmó.

Sillerico espera que el equipo esté listo para ser usado desde el miércoles. “Estamos atendiendo el problema, pero lamentablemente no podemos hacer mucho, el médico físico debe regular este equipo”, precisó.

La enfermedad de cáncer

Decesos

Cada semana fallecen entre tres y cuatro pacientes en el Hospital de Clínicas  a causa de alguna complicación relacionada con algún cuadro de cáncer.

Tratamiento

El equipo de cobaltoterapia es con el que se realiza el tratamiento de radioterapia en La Paz. Este aparato ya es obsoleto para tratar la enfermedad, pero, a falta de otro que sea más moderno, continúa en uso.

Demanda

Desde hace tres años que los pacientes con cáncer exigen a las autoridades del Hospital de Clínicas y del departamento la compra e instalación de un equipo moderno para tratar su mal, como el acelerador lineal, que realiza un tratamiento más directo, pero las peticiones no son atendidas.

Hábitos y rutinas para prevenir el cáncer de colon y recto

Es evidente que el cáncer de colon y recto es un grave problema. El diagnóstico temprano, o prevención secundaria, buscando pólipos -precursores de dicho cáncer-, o cánceres en fases iniciales, que todavía no han dado síntomas, se hace mediante la colonoscopia.

Ésta se lleva a cabo cuando hay antecedentes familiares (cribado familiar, que se inicia a los 40 años, o 10 antes de la edad de diagnóstico del familiar afecto), o sin ellos (cribado poblacional, en población de riesgo promedio, que se suele iniciar a los 50 años). Sin embargo, hay algunos consejos que pueden ayudar a prevenirlos.

Dieta para prevenir cáncer 


En cuanto a la dieta, el consumo de frutas y verduras puede producir un pequeño beneficio de protección frente a este tumor. Los patrones dietéticos vegetarianos se han asociado con una  educción significativa del riesgo del mismo. El consumo de fibra dietética, en particular la procedente de los cereales integrales, como el salvado de trigo sin procesar, está asociado inversamente con el riesgo de cáncer colorrectal, y parece proteger especialmente frente al cáncer de recto.

En cuanto al ácido fólico, su uso es controvertido, pese a que se suele recomendar. Más al contrario, la suplementación de ácido fólico en adultos podría ser perjudicial, en lugar de beneficiosa, para la formación de adenomas o pólipos, que son los precursores del cáncer de colon y recto. Por tanto, en principio, sus suplementos no son recomendables.

Otro posible factor protector es el aumento de la ingesta de calcio dietético o suplementario (procedente de la leche y/o del yogur, no de los quesos y la nata, con alto contenido en grasa) que parece que previenen la aparición de pólipos de colon y, en mucha menor medida, reducen el riesgo del cáncer de colon, pero no el de recto. Los suplementos de magnesio pueden también reducir el riesgo de cáncer de colon y recto, particularmente en las mujeres.

Por otro lado, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha identificado el cáncer de colon como el tipo de cáncer con mayor riesgo asociado con un estado deficitario de vitamina D. La suplementación de la dieta con vitamina D parece que tiene un efecto protector en este sentido, siempre y cuando nos expongamos a la luz solar, a algo tan sencillo como tomar el sol.

El consumo de pescado azul, rico en ácidos grasos omega 3, también se ha asociado con una menor incidencia de pólipos y cáncer de colon.

Las evidencias sobre la relación que puede haber entre el consumo de café y el riesgo de cáncer de colon y recto es contradictoria, si bien parece que el elevado consumo de café, sin ser excesivo, por sus antioxidantes, parece reducir el riesgo de aparición de este tumor.

La prevención también pasa por reducir el consumo prolongado o excesivo de carnes rojas y procesadas (embutidos, tocino, jamón, cecina de vacuno, carne enlatada, así como carnes ahumadas, saladas, fermentadas o curadas) y evitar cocinar a altas temperaturas. La OMS (Organización Mundial de la Salud), en 2015, equiparó estos alimentos en la misma categoría de riesgo para el cáncer que el amianto, el tabaco y el alcohol.

Finalmente, también se ha sugerido que el consumo de ajo está asociado con una reducción del riesgo de pólipos de colon, si bien la FDA (Administración de Alimentos y Medicamentos) americana afirma que “las pruebas creíbles de la relación entre el consumo de ajo y un menor riesgo de cáncer de colon son muy limitadas”.

Ejercicio


El cuanto al ejercicio físico, los datos de los que disponemos actualmente sugieren que la actividad física regular ejerce un efecto protector frente al cáncer colorrectal, aunque se desconoce el mecanismo que subyace a este aparente efecto protector de la actividad física frente a este tumor maligno.

En la prevención también se ha demostrado eficaz controlar, combatir o eliminar los factores de riesgo, como son la obesidad, la diabetes, el tabaco y el alcohol.

Aunque, en la actualidad, no hay recomendaciones quimiopreventivas para los pacientes con riesgo promedio de cáncer de colon y recto que estén aceptadas de forma general, hay varios agentes que han demostrado tener efectos preventivos, entre modestos y moderados, en las poblaciones de riesgo promedio (sin antecedentes familiares) y alto (con antecedentes familiares). Los más destacables son la aspirina y la terapia hormonal sustitutiva en mujeres postmenopáusicas.

El uso regular, durante largo tiempo, de aspirina a bajas dosis está asociado con una reducción del 20% al 40% del riesgo de aparición de pólipos y cáncer colorrectal en individuos con riesgo medio.

El uso habitual de anticonceptivos orales en mujeres premenopáusicas, comparado con las mujeres que nunca los han tomado, se asocia con una reducción significativa de la incidencia de este tipo de tumor.

La prevención primaria es la mejor medicina, la mejor inversión sanitaria y la más económica, pero hay que promocionarla y entenderla como una apuesta de futuro. En los centros de salud, en las consultas de los especialistas, en programas informativos y campañas sanitarias, hay que fomentar y difundir todas aquellas medidas que han demostrado su eficacia en la prevención del cáncer colorrectal. Solo así, en las generaciones venideras, dejará de ser la plaga en que se ha convertido en el siglo XXI.

Hoy por hoy, pensamos que no se está haciendo todo lo posible en este sentido, que se están reservando casi todos los recursos para la prevención secundaria, para hacer pruebas que permitan diagnósticos tempranos, y para aplicar tratamientos caros, complejos y no exentos de complicaciones.

Autor: Juan J. Sebastián Domingo es profesor asociado de la Universidad de Zaragoza y jefe del Servicio de Aparato Digestivo en el Hospital Royo Villanova

sábado, 17 de marzo de 2018

Testimonios de cáncer en Bolivia


En el programa Guerreros de la Vida, se presentan los testimonios de vida del doctor: Roberto Anzardo y el niño Sebastián, que vencieron el cáncer.

También están invitados médicos oncólogos, en este caso el doctor Ariel Amaru, que descubrió una cura sobre el cáncer.

Todos coinciden en que es una batalla muy dura, económicamente también cuesta mucho y le puede dar a cualquier persona. Sin embargo, la tecnología está avanzando y se están elaborando medicamentos inteligentes como las terapias biológicas, en las que se tratan solamente las células malignas, lo que no ocurre con la quimioterapia, que afecta a celulas buenas y mala.

Un paciente vence el cáncer se declara curado 5 años después de vencer el cáncer.

Comprar Rituximab en Bolivia

Cada ampolla de Rituximab en Bolivia cuesta 15 mil bolivianos, para una sesión de quimioterapia puede necesitarse una o dos, como es el caso de Roberto Anzardo.

Campaña para Roberto Carlos Anzardo Aguiar


Roberto Carlos Anzardo, de 32 años, es una de las personas que viene contando su caso para que conozcamos lo que implica tener esta enfermedad, pero también para que lo podamos ayudar. El es médico especialista en obesidad.

Diagnóstico: Cáncer de sangre: linfoma no Hodgking.

Donaciones: Cuenta del Banco Unión 110273394, Banco Mercantil Santa Cruz 4060316589. Móvil 752-01400. Todas a nombre de Roberto Anzardo.

Historia:

Desde hace tiempo Roberto se enfermaba muy seguido, los resfríos eran muy frecuentes, tenía dolores en los ganglios linfáticos y comenzó a tenerlos en la pelvis hasta que fue al médico. "Al principio me dijeron que era simplemente estrés, porque trabajaba en el consultorio, en el hospital y además hacía un diplomado”, relata.

Sin embargo, el dolor aumentó y le solicitaron una biopsia; su resultado fue dudoso, así que lo  sometieron a una segunda prueba en la que se confirmó la enfermedad. “El resultado decía Linfoma no Hodgkin difuso, es decir cáncer en la sangre. Este mal  se había expandido por todas las cadenas ganglionarias, desde mi cuello hasta la pelvis. Todo el torso estaba tomado por las células malignas”.



Su cáncer estaba en estadio tres B, es decir, en etapa preterminal. Esa enfermedad provocó que su familia venda todo y que incluso su padre falleciera después de la angustia.

El tratamiento para esta enfermedad debería durar seis meses, pero para él se amplió a más, teniendo que recolectar entre 30.000 y 33.000  bolivianos para la quimioterapia.

Puede seguir su historia en  su Facebook Personal Roberto Carlos Anzardo


¿Por qué Roberto Carlos Anzardo no está asegurado en la Caja de Salud de Bolivia?

Porque la Caja no cuenta con espacios aislados para personas con defensas cero como me ocurre con la quimio. Y ademas no cubre el Rituximab que cuesta 18000 Bs. Solo me cubren las pruebas que ya me las hacen gratis unos colegas medicos.

los oncologos que ya he visitado en la caja y en el de clinicas su respuesta a sido la siguiente palabras literal "no coleguita esta muy mal usted va a morir en unos dias vaya a su casa y despidase de su familia y ponga todo en orden antes del final" frase de 4 oncologos menos el mio que me dijo "sere sincero estas jodido peor que la primera vez que quieres? luchamos o hasta aqui llegamos y descansas" - la voy a luchar - "perfecto a moverse para que hagamos el tratamiento y si me soportas la terapia te prometo que te salvas". Ya son 2 meses y mas de la sentencia de muerte de dias de los anteriores medicos.

Ya mi medico ha logrado que me hagan la quimio en su hospital gratis, el mezclador de los quimicos no me cobrara y el ha comprado todos los otros quimioterapicos y entre la embajada del vaticanp y amigos tenemos donados los medicamentos para controlar la postquimio y mas sintomas y signos, antibioticos y mas.

Lo que nos falta son esos malditos Rituxomab que necesitamos 5 frascos Quimiza ya me ha rebajado a 13000 / ampolla aun asi se hacen 65000 bs de los cuales tenemos por donaciones logrado comprar un frasco ya faltan 4.

Pero el dolor es demasiado fuerte hasta curarme y el farmaco que me calma es muy caro xq sino la combimacion a usar mw destruiria el higado tarde o temprano. asi que pedimos para el rituximab y los calmantes.


Los Gases vehiculares causan el 60% de los casos de cáncer pulmonar

El   estudio Incidencia y caracterización de cáncer pulmonar, realizado por el Departamento de Neumología del Instituto Nacional del Tórax (INT), determinó que de 234 pacientes diagnosticados con cáncer de pulmón desde 2015 hasta 2017, el 60% presenta el mal por la emisión de los gases de los motorizados.

“La mayor parte de los   varones y las mujeres que se están enfermando de cáncer de pulmón en nuestra sociedad es porque están expuestos a la contaminación ambiental vehicular”, explicó a Página Siete Carlo Vercosa Velásquez, especialista  del Departamento de Neumología.

Vercosa expuso que los vehículos más antiguos, que funcionan a diésel, son considerados como los mayores responsables de contaminar el medio ambiente con óxidos de nitrógeno que, además del cáncer pulmonar, también son capaces de provocar  enfermedades respiratorias y hasta cardiovasculares.

En efecto, un estudio realizado por la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC), para  la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 2011, concluyó que el humo de los motores a diésel causa cáncer pulmonar. “Este es un  problema de salud pública que los gobiernos deben abordar”, dice el informe.

La IARC sostuvo en ese estudio que “a partir de ahora, los gobiernos tienen una evidencia sólida para considerar si endurecen los umbrales de emisión de (gas) de los (motores a) diésel”.

El especialista neumólogo  añadió que el carburante en cuestión tiene una estructura policíclica que a la larga “altera” y “transforma” una célula normal en una cancerosa.

“Lamentablemente tenemos muchos vehículos pesados  que no utilizan siquiera filtro. ¿Cuántas veces hemos visto en El Prado  automóviles  que emiten humo denso y negro?”, acotó.

El primer estudio en Bolivia  sobre la incidencia del cáncer pulmonar surgió ante un aparente aumento en la cantidad de casos de cáncer pulmonar que registró el INT antes de iniciar la investigación, en 2015.

Un año antes de empezar con el proyecto, el equipo conformado por ocho médicos del Departamento de Neumología propuso este estudio al Gobierno. “Durante su diseño metodológico, expusimos al Ministerio de Salud esta planificación, pero no le dieron ninguna importancia”, lamentó Vercosa.

Asimismo, señaló que el estudio es “prospectivo”, es decir, no es una acumulación de datos y por tal motivo “nos permite construir una investigación científica”, manifestó Vercosa.

Los médicos del INT realizaron exámenes clínicos y de laboratorio, entre otros, en cada paciente que acudió a ese centro, para determinar si tenían específicamente cáncer de pulmón.

“Si se confirmaba el cáncer en el paciente sólo ingresaban en el estudio los casos primarios de cáncer pulmonar,  que no estaban en un estadio avanzado, en el que la enfermedad migra a otros órganos o está en etapa terminal”, expresó el especialista.

Además, se les hacía un cuestionario/encuesta para saber si eran fumadores activos o pasivos, si tenían contacto con pesticidas, gases tóxicos, químicos u otros. “Toda esta información fue procesada en nuestra base de datos”, precisó Vercosa.

Al ser un referente,  el INT atiende pacientes que padecen cáncer de pulmón de todo el país y en mayor parte de Potosí, Oruro, La Paz, Tarija y Cochabamba.

Una de las conclusiones del informe señala que  para desarrollar cáncer pulmonar, un paciente  necesita aproximadamente 10 años de exposición a un factor que provoca el cáncer, en este caso, los gases de los vehículos.

“Este estudio demuestra que el panorama es totalmente diferente y va a derivar en una epidemia de cáncer de pulmón en toda la población.  ¿Por qué? Año tras año el número de casos se ha incrementado. O sea, estamos hablando de un problema de salud que en 10 años va a ser epidémico” alertó.

Esta conclusión no sería nada descabellada si se toma en cuenta los  datos del Ministerio de Salud, que reportan un aumento de los casos de cáncer de pulmón en la población.

Los datos estadísticos de esta cartera de Estado señalan que en 2011 se registraron 361 casos; en 2012, 345; en 2013, 361; en la gestión 2014, 371 y en 2015 fueron 380 personas afectadas con el mal.

“A nivel mundial, los casos de cáncer de pulmón están asociados al tabaco,  pero los datos que reunimos durante estos años demuestran que en nuestra sociedad ocurre todo lo contrario, porque la emisión de gases vehiculares ahora es el principal factor de cáncer”, sostuvo Vercosa.

El médico recomendó a las autoridades de Gobierno, gobernaciones y alcaldías  implementar “políticas públicas de salud”, para controlar la emisión de gases de los motorizados y hacer que se respeten los espacios libres de humo.

“Esto ya no puede ser  tratado como un tema aislado y que sea tomado a la ligera. Cada año muere más  gente debido al cáncer pulmonar”, dijo Vercosa.

“Gente muy joven muere debido al cáncer pulmonar”


Otro de los datos que entregó el estudio Incidencia y caracterización de cáncer pulmonar señala que la incidencia de casos de este mal afecta en un 47% a gente “muy joven” y en etapa laboralmente productiva.

“Las mujeres y varones entre 40 y 50 años   representan el 39% de los casos de cáncer de pulmón. Este dato es lamentable porque estos pacientes están en la etapa más productiva de sus vidas, intelectualmente”, dijo Carlo Vercosa.

A este dato se suman  las personas que tienen entre 20 y 40 años, que representan un 8% de la muestra. El resto (53%) es gente   comprendida de 60 a 90 años.

El estudio fue realizado por los médicos Adolfo Valencia, Ivonne Nina, Germán Villavicencio, Jorge Oporto, Édgar Calderón, José Urizacari, Gabriel Gutiérrez y Vercosa. Todos estos profesionales son integrantes del Departamento de Neumología del Instituto Nacional del Tórax (INT).

En Bolivia, más mujeres sufren cáncer de pulmón

 “Llama la atención que   en nuestra sociedad, las mujeres que padecen el cáncer de pulmón duplican en porcentaje a  los varones”, explicó a Página Siete el médico Carlo Vercosa, del Departamento de Neumología del Instituto Nacional del Tórax (INT).

El primer   estudio prospectivo     Incidencia y caracterización de cáncer pulmonar  realizado a base de  234 pacientes muestra que las mujeres acaparan el   68% de los casos de la enfermedad cancerosa  de pulmón (diagnosticadas entre 2015 y 2017). Los varones, que históricamente solían tener los índices más altos de cáncer pulmonar,  ahora tienen un 32%.

Los datos de este informe tienen cierta similitud (en cuanto al incremento de casos de mujeres con cáncer) con los datos quinquenales (2011 a 2015) proporcionados por el Ministerio de Salud sobre el registro general del cáncer en Bolivia.

El informe quinquenal, anterior al estudio del INT,  indica que de 93.282 casos, el 65% fue diagnosticado en mujeres y el 34,6% en varones. En las féminas, el cáncer está relacionado principalmente con el cuello uterino, luego están el de mama y de vesícula biliar. En los varones, el factor más común es el  de próstata, en segundo lugar quedan de la piel, estómago y pulmón.

En este informe del Ministerio de Salud se puede ver que hasta  2015 hubo un incremento de los casos de mujeres con cáncer en general, pero  no hubo registro específico de   féminas  diagnosticadas con cáncer de pulmón.

“En este caso puntual, el 60 a 70% de casos de cáncer pulmonar a nivel mundial corresponde a los varones y apenas el 30% en mujeres”, sostuvo Vercosa. “Este dato es preocupante si vemos los resultados del estudio del Departamento de Neumología del INT”, agregó.

El informe del Departamento de Neumología detalla que en 2015 se  diagnosticó a un 37% de varones con cáncer pulmonar y un 63% en mujeres; en 2016 hubo un  descenso de casos en varones, con un 31% de casos en hombres y un 69% en féminas. En 2017 se registró un aumento con un 36% en pacientes masculinos y un 64% en las mujeres. “En nuestro estudio, sorprendentemente, sólo el 32%  de hombres y mujeres estaba expuesto a tabaco entre fumadores  activos y pasivos. De esta cantidad, el 68% de los casos no estuvieron expuestos al tabaco en ningún momento”, explicó Vercosa.

Entonces, ¿cuál fue el factor determinante para que el 68% de los enfermos con cáncer de pulmón tenga esta enfermedad sin ser parte de los fumadores?

Una buena cantidad de pacientes de este 68%  estuvo expuesta a los gases de los vehículos. En menor incidencia están los enfermos que utilizaron, trabajan o están cerca de solventes químicos, pesticidas, asbesto y otros elementos tóxicos.

Otro informe del Ministerio de Salud, de 2017, indica que en Bolivia, 845 mujeres mueren al año a causa del cáncer cérvico-uterino.

¿Cáncer por la ocupación?

El estudio además disgregó  los oficios de los pacientes. Allí surgió otro dato curioso: las amas de casa (42%) y las trabajadoras del hogar (8%) no están dentro del grupo de fumadores activos ni pasivos, empero, sí padecen cáncer pulmonar. ¿Por qué?

“Las amas de casa están en contacto con ciertos químicos que se utilizan para limpiar el hogar.

Además, ellas son las encargadas de salir a la calle en las horas pico, soportar el tráfico y contaminación vehicular, y recoger a los niños o a sus hijos”, sostuvo Vercosa.

El 22% representa a mujeres y hombres que se dedican al comercio en vía pública. “Estas personas venden sus productos en calles y avenidas, y son vulnerables a contraer cáncer de pulmón por inhalar el humo de los carros”, dijo el neumólogo.

El 9% está representado por agricultores, que tienen contacto con pesticidas; 5% son albañiles que trabajan con asbesto (utilizado como aislante para pisos y techos); 1% son serigrafistas; 5% corresponde a personas desocupadas y, por último , el 8% representa a otras profesiones u ocupaciones que tienen contacto con algún tipo de solvente.

El médico explicó que en Bolivia el cáncer de pulmón figura como una “enfermedad periférica o marginal”, que no tenía incidencia según las estadísticas.

“De hecho, no figuraba entre las cinco causas más frecuentes de cáncer y aun así la población masculina era la que sufría más con esta enfermedad”, expresó el profesional consultado.

A mediano y  largo plazo, las autoridades y ministerios del área tienen que implementar políticas públicas que reduzcan estos índices de cáncer de pulmón, que se elevan cada año en toda la población, dijo Vercosa.

“A corto plazo sería inútil de mi parte pedir a la población que utilice barbijos para evitar la contaminación vehicular, porque las partículas químicas que emiten los vehículos atraviesan (los paños)”, expresó el galeno.

En todo caso, dijo que lo que sí se puede pedir a la población es que se haga un examen médico para determinar si tienen cáncer de pulmón en un estadio inicial, para de esa forma tratarlo y evitar que la enfermedad avance y sea terminal. El Instituto Nacional del Tórax cuenta con los profesionales para la detección.