“Llama la atención que en nuestra sociedad, las mujeres que padecen el cáncer de pulmón duplican en porcentaje a los varones”, explicó a Página Siete el médico Carlo Vercosa, del Departamento de Neumología del Instituto Nacional del Tórax (INT).
El primer estudio prospectivo Incidencia y caracterización de cáncer pulmonar realizado a base de 234 pacientes muestra que las mujeres acaparan el 68% de los casos de la enfermedad cancerosa de pulmón (diagnosticadas entre 2015 y 2017). Los varones, que históricamente solían tener los índices más altos de cáncer pulmonar, ahora tienen un 32%.
Los datos de este informe tienen cierta similitud (en cuanto al incremento de casos de mujeres con cáncer) con los datos quinquenales (2011 a 2015) proporcionados por el Ministerio de Salud sobre el registro general del cáncer en Bolivia.
El informe quinquenal, anterior al estudio del INT, indica que de 93.282 casos, el 65% fue diagnosticado en mujeres y el 34,6% en varones. En las féminas, el cáncer está relacionado principalmente con el cuello uterino, luego están el de mama y de vesícula biliar. En los varones, el factor más común es el de próstata, en segundo lugar quedan de la piel, estómago y pulmón.
En este informe del Ministerio de Salud se puede ver que hasta 2015 hubo un incremento de los casos de mujeres con cáncer en general, pero no hubo registro específico de féminas diagnosticadas con cáncer de pulmón.
“En este caso puntual, el 60 a 70% de casos de cáncer pulmonar a nivel mundial corresponde a los varones y apenas el 30% en mujeres”, sostuvo Vercosa. “Este dato es preocupante si vemos los resultados del estudio del Departamento de Neumología del INT”, agregó.
El informe del Departamento de Neumología detalla que en 2015 se diagnosticó a un 37% de varones con cáncer pulmonar y un 63% en mujeres; en 2016 hubo un descenso de casos en varones, con un 31% de casos en hombres y un 69% en féminas. En 2017 se registró un aumento con un 36% en pacientes masculinos y un 64% en las mujeres. “En nuestro estudio, sorprendentemente, sólo el 32% de hombres y mujeres estaba expuesto a tabaco entre fumadores activos y pasivos. De esta cantidad, el 68% de los casos no estuvieron expuestos al tabaco en ningún momento”, explicó Vercosa.
Entonces, ¿cuál fue el factor determinante para que el 68% de los enfermos con cáncer de pulmón tenga esta enfermedad sin ser parte de los fumadores?
Una buena cantidad de pacientes de este 68% estuvo expuesta a los gases de los vehículos. En menor incidencia están los enfermos que utilizaron, trabajan o están cerca de solventes químicos, pesticidas, asbesto y otros elementos tóxicos.
Otro informe del Ministerio de Salud, de 2017, indica que en Bolivia, 845 mujeres mueren al año a causa del cáncer cérvico-uterino.
¿Cáncer por la ocupación?
El estudio además disgregó los oficios de los pacientes. Allí surgió otro dato curioso: las amas de casa (42%) y las trabajadoras del hogar (8%) no están dentro del grupo de fumadores activos ni pasivos, empero, sí padecen cáncer pulmonar. ¿Por qué?
“Las amas de casa están en contacto con ciertos químicos que se utilizan para limpiar el hogar.
Además, ellas son las encargadas de salir a la calle en las horas pico, soportar el tráfico y contaminación vehicular, y recoger a los niños o a sus hijos”, sostuvo Vercosa.
El 22% representa a mujeres y hombres que se dedican al comercio en vía pública. “Estas personas venden sus productos en calles y avenidas, y son vulnerables a contraer cáncer de pulmón por inhalar el humo de los carros”, dijo el neumólogo.
El 9% está representado por agricultores, que tienen contacto con pesticidas; 5% son albañiles que trabajan con asbesto (utilizado como aislante para pisos y techos); 1% son serigrafistas; 5% corresponde a personas desocupadas y, por último , el 8% representa a otras profesiones u ocupaciones que tienen contacto con algún tipo de solvente.
El médico explicó que en Bolivia el cáncer de pulmón figura como una “enfermedad periférica o marginal”, que no tenía incidencia según las estadísticas.
“De hecho, no figuraba entre las cinco causas más frecuentes de cáncer y aun así la población masculina era la que sufría más con esta enfermedad”, expresó el profesional consultado.
A mediano y largo plazo, las autoridades y ministerios del área tienen que implementar políticas públicas que reduzcan estos índices de cáncer de pulmón, que se elevan cada año en toda la población, dijo Vercosa.
“A corto plazo sería inútil de mi parte pedir a la población que utilice barbijos para evitar la contaminación vehicular, porque las partículas químicas que emiten los vehículos atraviesan (los paños)”, expresó el galeno.
En todo caso, dijo que lo que sí se puede pedir a la población es que se haga un examen médico para determinar si tienen cáncer de pulmón en un estadio inicial, para de esa forma tratarlo y evitar que la enfermedad avance y sea terminal. El Instituto Nacional del Tórax cuenta con los profesionales para la detección.
No hay comentarios:
Publicar un comentario